
En sus marcas
Una experiencia completa al interior del Kartismo colombiano.
Colombia en cuatro ruedas
El kartismo es ahora una alternativa deportiva para muchos jóvenes y niños.
En los titulares de los medios de comunicación se habla de jugadores colombianos de fútbol triunfando alrededor del mundo. El balón pie es a lo único que se suele asociar cuando se habla de deporte en Colombia, y en ocasiones al ciclismo, por las excelentes campañas que están haciendo los deportistas. Sin embargo, en el país no solo se practican estas dos actividades por las que el pueblo vive.
Colombia también tiene gasolina en las venas y un corazón de motor. Aunque no es muy conocido y popular en los medios, en el país está creciendo, a pasos cortos, la práctica del llamado Kartismo o Karting. Básicamente consiste en las carreras de pequeños coches a propulsor en pistas con diferentes recorridos.
Tal vez le interese: Historia del kartismo en Colombia
Muchos de los pilotos colombianos que se destacan actualmente en el exterior han comenzado por manejar karts. Uno de los casos más conocidos, sin duda un referente para los colombianos, es Juan Pablo Montoya quien compitió de gran manera por años en la Formula uno (F1).
El bogotano regaló varias alegrías en esta competencia; ganando diferentes etapas, marcando records, y siendo siempre protagonista en la pista.
El piloto de carreras ha aprovechado su fama para sacar a la luz de la opinión pública el kartismo. Montoya Tiene un autódromo con su nombre en el municipio de Tocancipa, donde practican varios niños y jóvenes que tienen el sueño de ser pilotos. Además cuenta con su propia escuela de entrenamiento y a veces hace de patrocinador para jóvenes que ve con talento.
“De a pocos se va a conociendo lo que es el kartismo en Colombia. Aunque mucha gente no lo ve en primera plana, porque lo más importante aquí es el fútbol. Esta pasión va interesando a las personas, y que uno quiera apostarle a este sueño. Como sucedió con mi familia.”
Eso dijo Andrés Umaña, hermano de Alejandro que compite en la categoría micro de la Fedekart y se prepara para los torneos de wintertour en Indianápolis y las Vegas en Estados Unidos.
Seguir leyendo: Acelerando por un sueño – Alejandro Umaña
Por otro lado, Colombia se prepara para ser sede del suramericano Rotax 2017. En julio de este año, se celebrará una de las competencias más importantes del kartismo a nivel mundial, y la sede será el municipio de Cajicá, donde estarán concentrados los mejores pilotos desde la categoría MicroMax (7-10 años) hasta la más grande que es DD2 (18 años en adelante). Las preparaciones han empezado y las inscripciones están abiertas.
Le puede interesar: ¿Qué se necesita para entrar en el mundo del kartismo?
Sin duda hay algo que no se puede ignorar, el kartismo en Colombia está creciendo y va cada vez tomándose más ciudades. Actualmente se encuentra en lugares como Medellín, Villavicencio, Ibagué y municipios cercanos a Bogotá.
Niños comienzan desde muy pequeños a soñar con alcanzar plataformas de competencias automovilísticas como la F1, Nascar o Indycar. El apoyo a estas actividades es también apostarle al progreso de las nuevas generaciones colombianas.
PALABRAS CLAVE: FEDEKART, KARTING, KARTISMO, ROTAX MAX, JUAN PABLO MONTOYA, ALEJANDRO UMAÑA.

Alejandro Umaña en competencia. / Cortesía Miriam Gil
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
GALERÍA
HISTORIA DEL KARTISMO EN COLOMBIA
En el año 1951 se creó el primer kart con materiales básicos como llanta de avión y motor de un corta césped en una base aérea de Estados Unidos.
Este invento no tardó mucho en evolucionarse, ya que desde el primer kart se fueron creando rápidamente nuevas versiones más profesionales y en menos de 5 años ya existían competencias.
Europa fue el primer continente en donde se introdujo este deporte sobre los años 60 pasando por Italia, quien luego se convertiría en el principal proveedor de chasis y motores para el karting.
En este mismo año Colombia le dio la bienvenida a este deporte que se propagó rápidamente, las personas salían a correr con sus karts en las calles.
Al principio los karts no eran muy avanzados tecnológicamente, la velocidad de un kart el comienzo no sobrepasaba los 50km/h y hoy en día puede alcanzar hasta 160km/h.
En el año 2000, luego de 50 años desde su invención, el karting ya era reconocido como un deporte completo. Ya existían empresas fabricantes de karts, aficionados, competencias, escuelas de aprendizaje y pistas en varios países.
En Colombia, las primeras carreras oficiales se vivieron en la Feria Exposición Internacional.
Fueron surgiendo varias instituciones relacionadas con este deporte como Francolkart
Club, Bogotá Karting Club, Kart Club Medellín de aproximadamente un año luego de su llegada.
Como todo deporte, este también necesita su institución nacional, esta se fundó en 1962 con el nombre de ASOKART (Asociación Colombiana de Karts) que tiempo después se convirtió en federación gracias a Coldeportes.
Hoy en dia Colombia cuenta con infinidad de instalaciones para poder practicar este deporte, sea por recreación o a nivel más profesional. En Bogotá la mejores pistas de karts son:
-Pista Indoor Kart, ubicada en la Autopista norte con calle 224.
-La Gran Pista, ubicada frente a la estación de Ricaurte.
-Karts Bima, ubicada en la Autopista norte con 232.
-Xtreme Karts, ubicada en el Jumbo de la calle 80.
Un gran exponente del Kartismo colombiano, ídolo para muchos afisionados, inspiración y modelo a seguir para muchos, es Juan Pablo Montoya, corredor de formula 1 y de la NASCAR.
Juan Pablo nacio en Bogotá el 20 de septiembre de 1975. Desde pequeño tuvo claro su gusto por los automóviles.
Su padre, pablo Montoya, influyoó mucho en este aspecto ya que él, aparte de ser arquitecto, también era corredor de autos y se convirtió en el manageer principal de Juan Pablo.
Él gusto por los automóviles lo compartir junto con sus hermanos quienes también coincidieron con este gusto.
Empezó su automovilística y deportiva a los 5 años. Desde ese momento este deporte se convirtió en una prioridad en su vida tanto como el estudio. Su tiempo se dividía entre el colegio y el deporte.
Participó en todas las categorías del kartismo destacándose entre los primeros puestos. Su mayor logro fue la copa Coca Cola disputada en el cartódromo de los Gansos. Este campeonato era considerado uno de los mas exigentes del momento.
Los triunfos de Juan Pablo son tantos como su tiempo en el automovilismo deportivo. Fue campeón de todas las categorías en que paticipó. Ha sido campeón de la copa Swift GT, copa Latasamara, tricampeón consecutivo de las 6 horas de Bogotá, campeón mundial de Fórmula 3000, y campeón de novatos de la Formula cart.
Con el equipo Mercedes Benz salta de los karts a los automóviles, volviéndose reconocido en diferentes partes del mundo por su velocidad y destreza.
Se lanza a los campeonatos mundiales, como el campeonato mundial de Formula 3000, con el equipo RSM Marko. En su primera temporada fue campeón. Siguió acumulando triunfos hasta llegar a ser parte de los corredores principales de la Formula 1.
PALABRAS CLAVE: Historia Karts, Juan Pablo Montoya, Fórmula 3000
Antes de Leer la historia. Vive una experiencia virtual de lo que es correr karts.
Juego tomado de la pagina juegosjuegos.com
Qué debe saber para entrar en el mundo del kartismo
Audio con Freddy Cortés, mecánico de Juan Pablo Montoya
Para poder sumergirse en el mundo del Kartismo es necesario tener pasión y el capital primordial para comenzar.
Los equipos para un novato son recomendables comprarlos de segunda mano, eso sí, de calidad. Un equipo nuevo profesional puede conseguirse entre los 15 y 25 millones de pesos y puede llegar a convertirse en una pérdida de dinero si no está seguro de que quiere entrar en el mundo del kartismo.
Según un artículo de Finanzas personales, el precio de un kart de segunda mano oscila entre los 4 y 5 millones de pesos. Sin contar lo que se necesita para las clases que valen alrededor de 1 millón de pesos, las inscripciones a los torneos, donde cada una tiene un valor aproximadamente de $250.000.
Con solo la inscripción a las clases, cualquier persona tiene las puertas abiertas en el mundo de la velocidad en cuatro ruedas. Competencias, adrenalina, triunfos, derrotas y así ir avanzando por cada una de las categorías que tiene este deporte hasta llegar tan lejos como quiera.
Por cada carrera, como dice Fedekart, una persona se gasta fácilmente 1 millón de pesos, entre la inscripción, juego de llantas, un mecánico y mantenimiento del motor.
Categorías en Colombia.
Infantil: Pilotos cuya edad este entre 6 y 7 años 364 días.
Infantil Avanzada: Pilotos de 8 y 9 años 364 días.
Pre-Junior: Pilotos de 10 y 11 años 364 días.
Junior: Pilotos cuya edad este entre los 12 y 14 años 364 días.
100cc Ltda. Promocional: Para pilotos cuya edad mínima sea de 14 años cumplidos.
125cc Senior: Para pilotos de 30 años cumplidos y más.
Intercontinental A – Formula A: Edad mínima de 14 años cumplidos.
Intercontinental C – Formula C - Shifter Colombia: Para pilotos cuya edad mínima sea de 15 años cumplidos. Un año de experiencia en Formula A – Super A – Inter. C, komet, 125cc o intercontinental A o Shifter Regionales.
Easy Kart
Easy infantil: Ascenso y expertos. Pilotos cuya edad está entre los 6 y 12 años + 364 días.
Easy 100: Pilotos cuya edad está entre los 10 y 15 años + 364 días.
Easy 125: Pilotos de 16 años en adelante.
Siglas Importantes.
FIA: Federación Internacional de Automovilismo.
CIK: Comisión Internacional de Karting.
FCK: Federación Colombiana de Karts.
RDN: Reglamento Deportivo Nacional.
En todo Colombia existen diferentes academias para poder empezar a practicar este deporte, algunas de las escuelas más reconocidas y destacadas son:
-Autódromo de Tocancipá
-Escuela Colombiana de Karts
-Kart Club Medellín
-Club de Karts Delta
-Kart Club de la Sabana
Para más información, visite los enlaces al costado derecho.
FUENTES
Acelerando por un sueño
Todos quieren un par de guayos de cumpleaños, él quiere un casco de carreras.

Alejandro Umaña (Izquierda) y Andres Umaña (Derecha) compartiendo antes de una carrera.
“Anhelo estar siempre en el podio. Los karts son mi sueño, voy a luchar por ser campeón de F1, ganar muchas carreras, me veo siendo el mejor del mundo. Mi alegría la encuentro en la pista cuando acelero, es una sensación indescriptible. Muchos son felices con otros deportes, los balones, yo también, pero lo soy aún más acelerando a todo dar.”
– Afirma Alejandro Umaña, mientras se alista para entrar a la pista, con su kart, para entrenar.
A treinta kilómetros aproximadamente del norte Bogotá se encuentra Cajicá. Un pueblo turístico por sus telares, su paisaje sabanero y el ambiente que logra contrarrestar con los efectos de la agobiante capital colombiana.
En este pueblo, hay una pista profesional de karts, el Autódromo de Cajicá en la cual se celebran diferentes torneos de kartismo y se preparan diferentes personas para competir.
Uno de ellos es Luis Alejandro Umaña Sánchez. Umaña cuenta con apenas siete años y ya se prepara para correr diferentes competencias a nivel nacional e internacional.
Actualmente entrena muy duro para llegar en su mejor momento al Suramericano Rotax 2017. Competencia que se celebrará en el mes de julio en Cajicá, Colombia.
Después de este torneo, se preparará para viajar a los Estados Unidos a competir en Indianápolis, en el mes de agosto, y en octubre estará corriendo en la ciudad de Las Vegas el SKUSA, que es una de las carreras más importantes del kartismo en el mundo.
Además, Alejandro Umaña corre actualmente la categoría Micro que va de los siete a los 10 años. En esta franja, el kartista compite en la Vortex y Rotax que son dos estilos de torneo de alta gama en los cuales se corre con motores y karts de especificaciones de más dificultad.
Le puede interesar: que se necesita para entrar en el mundo del kartismo
Alejandro Umaña ya acelera en competencias de esa magnitud y mantiene una agenda deportiva como la de cualquier piloto profesional. Sin embargo, deja espacios para vivir su etapa como niño.
Este kartista estudia en el colegio Montesori (actualmente está cursando transición) de la ciudad de Bogotá, sale a cine o algún centro comercial con su familia, y le encanta jugar y molestar con amigos. Además, se le ve distinto cuando no está montado en un kart.
Umaña juega con amigos en el taller del carro, se dedica a pasar tiempo con su padre o madre, quienes los acompañan a los entrenos, y también corre divirtiéndose con sus compañeros por los demás hangares.
Es decir, aunque es un corredor de karts con una gran proyección a futuro, no se quita el tiempo de vivir su etapa de niño.
Su hermano, Andrés Umaña dice estar sorprendido con las capacidades que tiene su hermano menor.
“La forma en que hace las cosas es muy tranquila. Cuando él se monta en el carro, cambia completamente, deja la recocha y de molestar”, afirmó Andrés sobre el piloto. “Casi no habla por estar concentrado en la carrera. Pareciera que no tiene presión o nervios, es una persona muy tranquila y con el temperamento suficiente para competir en este deporte”.
La familia, acompaña al kartista en cada carrera, cuando pueden, para brindar ánimo al pequeño. Sus padres, Deyanira Sánchez Camargo y Luis Edilberto Umaña si están del todo presentes en las acciones de su hijo.
Como padres se han esforzado del todo por invertir en el sueño de su hijo y poder verlo cada vez más cerca del objetivo final.
Freddy Cortez, mecánico y entrenador de Alejandro Umaña, quien ha trabajado por mucho tiempo de la mano de Juan Pablo Montoya tiene grandes esperanzas con el pequeño competidor.
“Con Alejandro se ha trabajado muy fuerte. Es un niño de apenas siete años pero con un futuro muy grande. Se le está proyectando para que compita en Fórmula uno, esperando que todas las cosas se den”.
Finalmente, en Alejandro se ve un niño comprometido y fuera de lo normal. Lo ordinario es que un niño elija un deporte como el fútbol u otro que sea más popular en un país como Colombia.
Sin embargo, este pequeño se puso una gran meta desde temprano. De esa manera lo veremos, no en las canchas sino en las pistas de carros, acelerando por su sueño.
PALABRAS CLAVE: Luis Alejandro Umaña, Autódromo Cajicá, Vortex, Rotax, SKUSA,

VII Válida de Rok Cup Colombia.



VII Válida de Rok Cup Colombia.
CONTACTA A ALEJANDRO EN SUS REDES SOCIALES Y SIGUELO EN TODAS SUS ACTIVIDADES

Alejandro Umaña junto a Juan Pablo Montoya en Orlando.
Los ojos de la pista
BIENVENIDO A LA META
Escrito por:

